A continuación, la definición de Capitalismo. No acepte imitaciones.
Un sistema social es el conjunto de principios morales, políticos y económicos que se expresan en las leyes, instituciones y gobierno de una sociedad, y que determinan las relaciones y los términos de asociación entre los hombres que viven en determinada área geográfica. Es evidente que estos términos y relaciones dependen de una identificación de la naturaleza del hombre, y que esas relaciones variarán según se trate de una sociedad de seres racionales o de una colonia de hormigas. Naturalmente, las relaciones entre individuos libres e independientes o , sobre la base de la premisa que cada hombre es un fin en sí mismo, son radicalmente diferentes de las que puedan darse entre los miembros de un "montón", donde cada uno considera al otro como un medio para sus fines y para los fines del "montón como un todo".
Existen sólo dos interrogantes fundamentales (o dos aspectos de la misma interrogante) que determinan la naturaleza de cualquier sistema social: ¿reconoce el sistema social los derechos individuales? y ¿excluye el sistema social la fuerza física de las relaciones humanas? La respuesta a la segunda pregunta constituye la implementación de la respuesta a la primera.
¿Es el hombre un individuo soberano, dueño de su persona, su mente, su vida, su trabajo y los productos de éste?, ¿o es el hombre propiedad de la tribu (del Estado, la sociedad, la colectividad), la cual puede disponer de él a su antojo, dictar sus convicciones, prescribir el curso de su vida, controlar su trabajo y expropiar sus productos? ¿Tiene el hombre "derecho" a existir por sí mismo o nace en esclavitud, como un sirviente ligado por un contrato, que permanentemente debe comprar su vida sirviendo a la tribu, pero que jamás podrá adquirirla libre de trabas? Esta es la primera pregunta que debe responderse. El resto son sólo consecuencias e implementaciones.
El problema fundamental simplemente es el siguiente: ¿Es el hombre libre? En la historia de la humanidad, el capitalismo es el único sistema que responde: Sí.
"El capitalismo es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales incluyendo los derechos de propiedad, en el cual toda la propiedad es privada."
El reconocimiento de los derechos individuales conlleva la exclusión de la fuerza física en las relaciones humanas: fundamentalmente, los derechos sólo pueden ser violados por la fuerza. En una sociedad capitalista ningún hombre o grupo puede "introducir" el uso de la fuerza física en contra de otros. [...]
En una sociedad capitalista todas las relaciones humanas son "voluntarias". Los hombres son libres de cooperar o no unos con otros, de relacionarse entre sí o no, conforme a los dictados de sus propios juicios, convicciones e intereses. En la sociedad capitalista, los hombres sólo pueden relacionarse entre sí en términos racionales y a través de la razón, a saber: por medio de la discusión, la persuasión y los acuerdos "contractuales". El derecho a concordar con otros en ninguna sociedad constituye un problema; es "el derecho a disentir" el que es decisivo. La institución de la propiedad privada es la que protege y proporciona los elementos para el ejercicio del derecho a disentir, manteniendo así la vía despejada para la manifestación del atributo más valioso del hombre (valioso en términos personales, sociales y "objetivos"): la mente creativa. Esta es la diferencia fundamental entre capitalismo y colectivismo. [...]
De acuerdo a las cuatro ramas de la filosofía, las cuatro piedras angulares del capitalismo son las siguientes: metafísicamente, los requisitos de la naturaleza y de la supervivencia del hombre; epistemológicamente, la razón; éticamente, los derechos individuales; políticamente, la libertad.
Esta es, en esencia, la base de un enfoque adecuado para la economía política y para una comprensión del capitalismo, en lugar de la premisa tribal heredada de tradiciones prehistóricas.
La justificación "práctica" del capitalismo no reside en la afirmación colectivista de que lleva a cabo la "mejor asignación de los recursos nacionales". El hombre "no" es un "recurso nacional", como tampoco lo es su intelecto, y sin el poder creativo de la inteligencia del hombre, la materia prima permanece, como tanta otra materia prima, inútil.
La justificación "moral" del capitalismo no está en la afirmación altruista de que representa la mejor forma de lograr "el bien común". Es verdad que el capitalismo permite alcanzar el bien común —si es que esa expresión efectista tiene algún significado—, pero ello constituye solamente una consecuencia secundaria. La justificación moral del capitalismo radica en el hecho que éste es el único sistema concordante con la naturaleza racional del hombre, que protege la supervivencia del hombre en tanto hombre, y cuyo principio rector es la "justicia". [...][...]
A menudo se pregunta: ¿por qué fue destruido el capitalismo a pesar de su historia incomparablemente benéfica? La respuesta reside en el hecho de que el cordón umbilical que alimenta a cualquier sistema social es la filosofía dominante de una cultura y el capitalismo nunca contó con un fundamento filosófico. Fue el último e incompleto producto (teóricamente) de una influencia aristotélica. Debido a que en el siglo XIX una corriente renaciente de misticismo absorbió la filosofía, el capitalismo quedó en un vacío intelectual, con su cordón umbilical cortado. Su carácter moral y sus principios políticos nunca fueron íntegramente comprendidos ni definidos. Sus supuestos defensores lo consideraban compatible con los controles gubernamentales (es decir, interferencia gubernamental en la economía), ignorando el significado y las consecuencias del concepto de laissez-faire.
Por lo tanto, lo que existió en la práctica —en el siglo XIX— no fue capitalismo puro sino economías mixtas en diverso grado. Puesto que el control necesita y engendra más control, fue el elemento estatista de las economías mixtas quien hizo que éstas naufragaran, y el elemento libre, capitalista, el que recibió la culpa. [...]
Extraído del primer capítulo de "Que es el Capitalismo" de Ayn Rand. Se puede bajar el PDF del capítulo completo (muy recomendable), o mejor, compren el libro (en el Partido Liberal de Facebook se consiguen los libros de Rand con interesante descuento).
"El capitalismo es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales incluyendo los derechos de propiedad, en el cual toda la propiedad es privada."
El reconocimiento de los derechos individuales conlleva la exclusión de la fuerza física en las relaciones humanas: fundamentalmente, los derechos sólo pueden ser violados por la fuerza. En una sociedad capitalista ningún hombre o grupo puede "introducir" el uso de la fuerza física en contra de otros. [...]
En una sociedad capitalista todas las relaciones humanas son "voluntarias". Los hombres son libres de cooperar o no unos con otros, de relacionarse entre sí o no, conforme a los dictados de sus propios juicios, convicciones e intereses. En la sociedad capitalista, los hombres sólo pueden relacionarse entre sí en términos racionales y a través de la razón, a saber: por medio de la discusión, la persuasión y los acuerdos "contractuales". El derecho a concordar con otros en ninguna sociedad constituye un problema; es "el derecho a disentir" el que es decisivo. La institución de la propiedad privada es la que protege y proporciona los elementos para el ejercicio del derecho a disentir, manteniendo así la vía despejada para la manifestación del atributo más valioso del hombre (valioso en términos personales, sociales y "objetivos"): la mente creativa. Esta es la diferencia fundamental entre capitalismo y colectivismo. [...]
De acuerdo a las cuatro ramas de la filosofía, las cuatro piedras angulares del capitalismo son las siguientes: metafísicamente, los requisitos de la naturaleza y de la supervivencia del hombre; epistemológicamente, la razón; éticamente, los derechos individuales; políticamente, la libertad.
Esta es, en esencia, la base de un enfoque adecuado para la economía política y para una comprensión del capitalismo, en lugar de la premisa tribal heredada de tradiciones prehistóricas.
La justificación "práctica" del capitalismo no reside en la afirmación colectivista de que lleva a cabo la "mejor asignación de los recursos nacionales". El hombre "no" es un "recurso nacional", como tampoco lo es su intelecto, y sin el poder creativo de la inteligencia del hombre, la materia prima permanece, como tanta otra materia prima, inútil.
La justificación "moral" del capitalismo no está en la afirmación altruista de que representa la mejor forma de lograr "el bien común". Es verdad que el capitalismo permite alcanzar el bien común —si es que esa expresión efectista tiene algún significado—, pero ello constituye solamente una consecuencia secundaria. La justificación moral del capitalismo radica en el hecho que éste es el único sistema concordante con la naturaleza racional del hombre, que protege la supervivencia del hombre en tanto hombre, y cuyo principio rector es la "justicia". [...][...]
A menudo se pregunta: ¿por qué fue destruido el capitalismo a pesar de su historia incomparablemente benéfica? La respuesta reside en el hecho de que el cordón umbilical que alimenta a cualquier sistema social es la filosofía dominante de una cultura y el capitalismo nunca contó con un fundamento filosófico. Fue el último e incompleto producto (teóricamente) de una influencia aristotélica. Debido a que en el siglo XIX una corriente renaciente de misticismo absorbió la filosofía, el capitalismo quedó en un vacío intelectual, con su cordón umbilical cortado. Su carácter moral y sus principios políticos nunca fueron íntegramente comprendidos ni definidos. Sus supuestos defensores lo consideraban compatible con los controles gubernamentales (es decir, interferencia gubernamental en la economía), ignorando el significado y las consecuencias del concepto de laissez-faire.
Por lo tanto, lo que existió en la práctica —en el siglo XIX— no fue capitalismo puro sino economías mixtas en diverso grado. Puesto que el control necesita y engendra más control, fue el elemento estatista de las economías mixtas quien hizo que éstas naufragaran, y el elemento libre, capitalista, el que recibió la culpa. [...]
Extraído del primer capítulo de "Que es el Capitalismo" de Ayn Rand. Se puede bajar el PDF del capítulo completo (muy recomendable), o mejor, compren el libro (en el Partido Liberal de Facebook se consiguen los libros de Rand con interesante descuento).
Cómo me gusta, música para mis oídos.
ReplyDeleteMuy bueno. Estoy leyendo "Filosofía ¿Quién la necesita?"
ReplyDeletePara mi Ayn Rand tiene una pequeña gran falla ... pero es muy tarde, tengo sueño y sospecho que a nadie le va a cambiar la vida por ello. buensnoches.
Este Pensanoir está igual que el pobre gordo Cachanosky.
ReplyDeleteVictor, yo pienso que algunas cosas extrañas en Rand (por ejemplo su visión sobre el aborto y la homosexualidad) se pueden atribuir a la época en que vivió y a su historia personal. Lo que no quita que la arquitectura filosófica que construyó sea hoy mas sólida que nunca.
ReplyDeleteLa realidad imita a Atlas Shrugged, y las causas fundamentales son las mismas. Una filosofía que cuadra con el funcionamiento del mundo real no se vé muy seguido.
No se a que te referís con "pequeña gran falla", me interesa conocer tu opinión (así como me paso por los huevos la del anónimo).
Para Pensanoir nada es evidente porque es muy piola y muy crítico, siempre le encuentra el truco a todo, un postmoderno que todo lo pone en duda. Déjenlo que se revuelque en su inconducente manera de pensar.
ReplyDeleteUna vez un amigo, muy progre mayofrancesita él, pretendiendo descalificar a Rand me dijo que compararla con un filósofo es como comprar a una hamburguesa con un plato del Cordn Bleu ... le pedí que cambiara la matáfora porque para mi si la hambuerguesa esta bien hecha me encanta y tiene el mismo valor que un plato "refinado".
Louis: poruqe Cachanosky? no sera Chomsky.
Mike: resumidamente porque me tengo que ir ya mismo, creo que Ayn Rand le da una importancia exagerada a la racionalidad, que no se condice con los hechos. La gente conoce la realidad a través de sus sentidos y la procesa con razón pero lo que te lleva finalmente a la acción es lo que sentís. Uno hace lo que siente no lo que piensa. Aparte está la falibilidad del hombre que es un tema central del liberalismo. Un libro de MKT me hizo notar eso (How Customers Think de Gerald Zaltman) ¿Viste algo mas irracional que un carrito lleno de supermercado? El pensamiento racional es lento, el procesamiento emocional es rapidísimo y multi task, la comunicación entre ellos es precaria.
Ribas tiene una interesante (y mas clara) manera de ver este "defecto" de Rand. La busco y te la paso.
Lo busco y te lo paso.
Víctor, un chascarrillo sobre el comentario que hizo este anónimo en otro post.
ReplyDeleteAnónimo, cada uno es dueño de pensar como quiera, siempre y cuando no se crea con derecho a imponérselo a los demás. Casualmente ése es el problema de los colectivistas.
ReplyDeletePensanoir: me parece que el camino que elegís es inconducente.
ReplyDeleteNo me parece de bienpansante considerar como "amenaza" a un conjunto de ideas (te encantaría prohibirla, no?). Por mas que traten de descalificarla, A. Rand es una de las pensadoras mas influyentes del periodo mas brillante de la civilización -a pesar de las monstruosidades políticas que surgieron de pensamientos opuestos al de Rand-.
Tu segundo comentario no lo entiendo pero no me agrada.
Llegamos al punto de las chicanas. No es mi juego. Chau.
ReplyDeleteTanta pavada taraba a un titán, Pensanegro. A joder a tu propio blog.
ReplyDeleteDing Dong The Troll Is Dead !
ReplyDeleteTuviste que usar la MCB? well-done. Que fiaca llegar a ese punto, se lo buscó con esmero.
ReplyDeleteNo te hagas problema Pensanoir, ya dejaste claro que la realidad objetiva no te afecta, asi que seguí imaginando que comentás en este blog.
ReplyDeleteuf, supervivencia del hombre, libertad, voluntad? cuanto de eso que hay en el mundo capitalista no? donde una infima parte del mundo concentra practicamente toda la riqueza a costa de la muerte y la miseria de miles de millones. Y pensar en un naufragio del sistema por causas que van por fuera de el? que inocente. todos los dias hay que ver los crimenes del capitalismo, no hace falta mucho esfuerzo para eso.
ReplyDeleteBruno, hoy debe ser el día de la “suma cero”. Basta de repetir cuestiones que quedaron superadas hace décadas. Por acá lo explicamos varias veces, si te interesa el tema te diría que hagas una búsqueda. Si lo tuyo es mandar consignas de panfleto de la FUBA, a otro blog.
ReplyDelete