El idealismo alemán, del que abreva Nietzsche, parte de un error conceptual, toma como un todo indiferenciado lo metafísicamente dado con lo hecho por el hombre. Lo metafísicamente dado es, fue, será y "deberá ser", de una manera determinada. Lo hecho por el hombre, respondió al libre albedrío, por lo tanto no "debió ser" como fué, pudo haber sido de otra manera: Ahí tenés a la 2da guerra mundial.
Lo hecho por el hombre tiene las limitaciones que le impone lo metafísicamente dado(realidad). El poder del hombre reside en el conocimiento que obtenga sobre lo metafísicamente dado para que responda a los fines que persigue. Pero no es suficiente.
Querer es Poder, pero sólo si el poder es saber y saber hacer. Si no se atiene a esa regla básica está condenado a la segura frustración. Pero tampoco es suficiente.
La incertidumbre respecto de lo metafísicamente dado está dada por su falta circunstancial de conocimiento. La incertidumbre sobre lo hecho por el hombre, está dada por la existencia de otras voluntades con fines y valores distintos a los propios. Esta última incertidumbre es inerradicable y sólo se puede restringir, en alguna medida, mediante las reglas de convivencia. Estas pueden ser coercitivas o voluntarias.
Dentro de lo metafísicamente dado está el considerar que no estás sólo, sino en presencia de otros hombres que, como vos, tienen voluntad o libre albedrío y ahí es dónde reside el "despelote", la incertidumbre de voluntades que responden a valores diversos.
No creo que la voluntad de poder irrestricta que propone Nietzsche lleve a buen puerto. Sólo ha demostrado que lleva al fascismo, comunismo, estatismo, colectivismo, en fin, a todos sistemas de convivencia fracasados. Yo creo que la voluntad mejor dirigida es la que renuncia a la agresión, al respeto de la voluntad del otro. Por eso soy liberal.
Amigo Perogruyo, la definición de "metafísicamente" es el nudo de uno de los grandes temas filosóficos. Son aguas profundas para mí.
ReplyDeleteAmigo, estamos hablando de la "realidad". Si esta tiene primacía sobre la conciencia o no.
ReplyDeleteSi decidimos que existe una realidad allí afuera, independientemente de nuestros deseos y caprichos, o no.
Si creés que eso que vos denominás conciencia existe, o no. En ese caso, si decidís que existe, significa que su existencia es previa a su posibilidad de autoconciencia. Eso, para mi, demuestra la primacía de la existencia. Sólo podemos ser conscientes de algo(previo).
La naturaleza nos proveyó de consciencia para algo: para sobrevivir, o para no hacerlo tan melodramático, para vivir(o decidir no hacerse cargo y suicidarse). Problema que no tienen los seres irracionales.
Conciencia, sin s.
ReplyDeleteHace muchos años que dejó de escribirse con s antes de c.
Joven anónimo, también se puede escribir setiembre, pero escribo septiembre. La normativa de la RAE admite que los fósiles escribamos en español antiguo...
ReplyDeleteComo les decía un director de escuela de campo a los alumnos: “lo que más me repuna y me idina es que los alunos se apoyen en las colunas mientras se canta el hino”.
ReplyDeleteDear Masked,
ReplyDeleteEse palo no iba para su gallinero.
Pero, ya que decidió tomarlo...
Yo también escribo septiembre, con p, porque sin la p me suena como doctor sin la c.
Pero en tiempos de mi paso por la secundaria (hace más de 25 años, por lo que no soy tan joven) ya los profesores de Castellano y Literatura insistían en corregir (me) la escritura de conciencia, eliminando la s.
Y con una rigurosidad muy lejana a la aceptación de ambas formas.
Debe ser por ello que se me quedó tan grabado, como si hubiera cometido un pecado, en aquel entonces.
Pero si Usted dice que las dos formas son correctas, para mí es suficiente.
Porque si hay algo que se distingue es su buen manejo del idioma -Castellano- y su cultura general. Entre otras cosas, por supuesto.
Y como sé que las correcciones suelen ser odiosas (especialmente para el corregido) reciba Usted y su coblogger mis más humildes disculpas.
Saludos.
Nietzsche da para todo, muchos han usado sus ideas para justificar cualquier cosa, yo tengo el presentimiento que el propio Federico no habría reconocido como suyas las interpretaciones que muchos le han dado.
ReplyDeleteAhora bien, como ejercicio ético establecer limites a "la voluntad de poder" , sobre todo con base a las ideas extremas que puedan cobijarse en el concepto puede parecer razonable, sin embargo, pienso que no es lo correcto, a mi manera de ver la propia naturaleza humana, su supervivencia, el deseo de superación individual, la reproducción como organismo biológico y todas las actividades que realizamos están impulsadas por ella, si, incluso la búsqueda del poder político, económico o social se derivan de ella.
Pretender aplicar limites a las libertades de otro no suena muy liberal, ¿sería liberal limitar el derecho de otro a ejercer el poder?, esto se acerca a la eterna pregunta de donde termina el derecho de uno y comienza el del otro y esto no tiene respuestas directas.
La mayor fuerza de la idea del "la voluntad de poder" a mi manera de ver, es que es natural e irrenunciable, bajo pena de caer en el letargo y la inacción, lo que es una tracción a uno mismo como ser vivo pues renuncia de entrada a la compentencia por sobrevivir (biologicamente, economicamente, socialmente o en cualquier otro campo). Nietzsche promulga una visión que va más allá de los limites impuestos por la racionalidad, racionalidad que en si misma es un constructo humano y, como tal, sujeto a ser errado.
Estimado anónimo: en primer lugar le agradezco la generosidad del concepto que tiene de mí y de mi forma de escribir.
ReplyDeleteTenía claro que la corrección no era para mí directamente, pero salí a la palestra por solidaridad generacional con D. Perogruyo (él es más joven que yo, pero no mucho más) ya que uno escribe conforme lo que aprendió en el colegio, como le pasó a Ud., y pertenezco a la generación que le ponía S a consciencia, la P a psicología y a septiembre, etc.
Las correcciones nunca me han molestado cuando están fundadas y son bien intencionadas, como fue su caso, así que corríjame las veces que considere oportuno que no me ofenderé.
Le agradezco de nuevo.
Un cordial saludo
Oroboros,, todos los derechos individuales son limitciones a la voluntad "del otro". Y sin derechos no hay verdadera libertad.
ReplyDeleteBlas
Estimado Ouroboros, mi contestación iba a estar muy cercana a lo que dijo Blas.
ReplyDeleteNietzsche tiene cosas maravillosas y otras detestables que lo convierten en un pensador asistemático y sujeto a las interpretaciónes más disparatadas. El mismo sostenía que no existen hechos, sino interpretaciones, con lo que alimenta el relativismo y la irracionalidad, dando lugar a la primacía de la conciencia(emociones) sobre la existencia(realidad). Si la realidad es lo que cada uno quiere que sea estamos fritos, no es posible el acuerdo sino que todo está sujeto a la dialéctica del amo y el esclavo, al conflicto y la lucha de voluntades.
La refutación a la dialéctica del amo y el esclavo es que en el mundo existe el comercio(en sentido amplio) o intercambio voluntario de valores complementarios entre individuos.