Apr 17, 2006

Romper el termómetro

Insisto con lo que comentaba hace unos meses. En mucha gente en general y en la izquierda en particular existe una tendencia muy marcada a tomar en cuenta los beneficios y “olvidarse” de los costos.

Uno de los esfuerzos más llamativos que vengo notando últimamente es el de usar el ingreso por habitante ajustado por poder de compra para tratar de disimular el efecto devastador de la devaluación de principios de 2002 y la política de tipo de cambio alto. Es comprensible que echemos mano a cualquier recurso para no perder la esperanza, pero creo que nos estamos autoengañando una vez más. La solución a nuestros problemas no pasa por romper el termómetro.

Honestamente no entiendo por qué seguimos discutiendo estos temas. Las devaluaciones se hacen justamente para lograr el efecto que se logró en la Argentina. Cuanto mayor es la devaluación, más pobre se vuelve el consumidor del país afectado por la devaluación. Devaluar para que todo siga igual no tiene sentido.

No hace falta ser un experto internacional para darse cuenta de que es disparatado sostener, por ejemplo, que el ingreso por habitante de Argentina es un poco más que la mitad del de España, o levemente superior a un tercio del de Canadá. Cualquiera que haya visitado esos países sabe que la capacidad de consumo de un español o de un canadiense es varias veces superior.

Usando este mismo criterio, nos enteramos de que aparentemente cientos de miles de mexicanos están dispuestos a morir en el desierto aún contando con un ingreso por habitante de más del 25% del de EEUU. o que el tercer ingreso por habitante más alto del mundo corresponde a Guinea Ecuatorial, despues de Bermuda y Luxemburgo.

El PBI per cápita ajustado por PPP surge de evaluar el ingreso real en dólares de un país contra una canasta de productos y servicios. Sería muy interesante conocer la composición de la canasta que se usa y la fecha de su creación. Mientras que los productos transables internacionalmente tienden a tener el mismo precio, los precios de los servicios y los salarios son más bajos cuanto más pobre es el país en cuestión. Cuantos más componentes de este segundo grupo incluya la canasta usada para la comparación, más inflado resultará el ingreso ajustado por poder de compra.

Mientras que en la Argentina los precios de los bienes transables están alcanzando valores cercanos a los previos a la devaluación, los precios de los servicios y los salarios siguen muy retrasados.

En países con economías más modernas, el sector servicios ocupa porcentajes relativamente más altos en la composición del PBI, más del 60% en EEUU, mientras que en países relativamente más pobres y atrasados, este porcentaje es mucho menor.

En los gloriosos 80s, un walkman costaba 4 o 5 veces más que una salida a cenar con mi familia. El costo de la mano de obra como componente de una reparación era prácticamente despreciable. En los odiados 90, la situación empezó a aproximarse a la de un país normal. Un discman, el walkman de esa década, costaba casi lo mismo que una cena en un buen restaurant. La normalización de los precios de los productos transables y la recuperación del salario real después de las debacles inflacionarias hizo que fuera más conveniente reemplazar un producto que repararlo.

Al igual que en los 80, en la Argentina productivista de la felicidad hay peluquerías donde un corte de pelo cuesta 5 pesos (1,60 dólares) si la clienta lleva los productos de tocador. Es decir, un corte de pelo cuesta aproximadamente la tercera parte del shampoo.

Si las devaluaciones masivas fueran el camino, Argentina sería Australia. Si la senda al desarrollo pasara por ser cada vez más pobres, Haití y Bolivia serían los países más prósperos de América. Sostener que en Argentina 3500 dólares compran lo mismo que 13.700 equivale a decir que la Argentina es un país muy pobre.

Lo que se puede medir se puede mejorar. Si seguimos cambiando de metro cada vez que las medidas no dan como queremos corremos el riesgo de no saber si estamos avanzando en el camino elegido.

15 comments:

  1. Marcos, no me refiero a los índices o a tal o cual clasificación sino al uso político que se le da. Siempre es posible encontrar datos para justificar hasta lo injustificable. En los 90, esta misma gente sostenía que un ingreso per cápita de más del doble constituía un “genocidio económico”. Las devaluaciones se hacen para lograr un cambio de los precios relativos en una economía. El resultado es que los consumidores puedan acceder a menos bienes y servicios que antes.

    Insisto, como es imposible sostener seriamente que menos es mejor que más, ahora nos empeñamos en “demostrar” que en realidad 3500 dólares de la “Argentina productivista” son más que 8500 de la Argentina de la década del 90. Si bien puedo entender la necesidad de mucha gente de encontrar un justificativo racional para la barbaridad que significa lo que se viene haciendo desde fines de 2001, no deja de ser un disparate.

    ReplyDelete
  2. Marcos, al igual que en los 80, y cada vez que se ponen en práctica este tipo de plíticas, es barato en cuanto a servicios y salarios, no a bienes transables.

    Y no te olvides de que el catch up post devaluatorio todavía no terminó. Seguramente los precios se van a aproximar mucho a los anteriores a la devaluación.

    ReplyDelete
  3. Luis: ¡felicitaciones por tu análisis!
    Podría agregar algunas cosas, pero serían reiteraciones de lo que lúcidamente planteas.

    ReplyDelete
  4. Luis y Marcos: les doy una interpretación política y económica del HDI.
    1- Interpretación política:
    El HDI (Human Development Index) es un programa diseñado por una dependencia burocrática de la UN (United Nations Development Programme). La UN es básicamente antinorteamericana, filosocialista y "políticamente correcta"; en consecuencia, había que buscar un índice que no dejara tan bien a los Estados Unidos, ni tan mal a Cuba.
    A juzgar por el HDI, la empobrecida y económicamente estancada Cuba (puesto 52) está mejor que México (53), que Panamá (56), que la Rusia (62), que Brasil (63), que Perú (79), que Ecuador (82), que China (85), Paraguay (88), República Dominicana (95)El Salvador (104), Viet Nam (108)Honduras (116), Guatemala (117), India (127).
    Ese índice no sólo prescinde del ingreso per capita, sino también de la libertad, de la democracia, y de las posibilidades de desarrollo personal.
    2- Económicamente, mide unas muy pocas variables, y no está claro cómo las pondera ("life expectancy, educational attainment and adjusted real income"). En una prisión higiénica y con comida balanceada, la expectativa de vida puede ser elevada (no incurrirán en los excesos de propios de la libertad), y no obstante, los presos intentarán desesperadamente escaparse. Si además, se los hace estudiar a palos, su "educational attainment" puede ser también muy alto. Y en cuanto al "adjusted real income", tiende a reducir artificialmente la brecha de ingresos entre los países desarrollados y los sub-desarrollados, al no ponderar los servicios comparativamente baratos de los países subdesarrollados a su valor conforme al tipo de cambio.

    ReplyDelete
  5. No voy a opinar, pero quiero creer que algo tuve que ver con el que Luis se refiriera finalmente al PPP. Todo lo que pienso del PPP ya lo he dicho, y concuerdo plenamente con Luis.
    Luis: vas a tener que arreglar un viaje al sur de California uno de estos días. TENEMOS que conversar. Vivo en el condado de Orange, ciudad de Orange, y trabajo en tribunales con varios compatriotas tuyos. Saludos.

    ReplyDelete
  6. Julio, muchas gracias por tu comentario, totalmente de acuerdo con tu interpretación de estos "índices de desarrollo".

    Quiero enlazar la explicación que dejaste como comentario hace unas semanas de este mismo tema del PPP, pero no la encuentro. Blogger no hace búsquedas en los comentarios, ¿te acuerdas en qué post fue?

    ReplyDelete
  7. Sergio, ya tocamos antes por acá el tema del uso político del PPP y otros indicadores mágicos similares. Un comentarista anónimo dejó un par de comentarios también. Me parece que ya no es tan anónimo, me parece que se trata del personaje que trabaja para la campaña de reelección de Kirchner difundiendo los “logros de política económica” de este gobierno.

    Pero a raíz de los últimos comentarios tuyos y de Marcos, me pareció que valía la pena tratar de aclarar un poco la cuestión. No soy un experto en el tema, ni mucho menos, pero creo que es muy peligroso dejarse engañar por estas cosas. Como digo antes, estoy convencido de que más que ignorancia, todo esto está más relacionado a un esfuerzo conciente por encontrar una justificación a lo que a todas luces es un fracaso fenomenal.

    Si viajo por California te aviso para encontrarnos. También tengo que visitar a Dolores. Lo mismo para vos si vienes por Québec.

    Ahora una invitación formal: me gustaría mucho que si tienes ganas de escribir algo, sobre el tema que quieras, me lo mandes para publicarlo en el blog. No tiene que ser largo ni complicado. Feel free. Te dejo un mail: blackholeluis@netscape.net

    ReplyDelete
  8. La almita torturada anónima del blog para destacar “los logros” de la política económica de Kirchner sigue con los comentarios. En fin, vuelvo a repetir lo mismo, el objetivo de este blog no es hacer propaganda del estatismo dirigista de este gobierno. Para eso ya existe el 90% de los medios de Argentina. Mi recomendación sería que lo hagas en tu propio blog. A menos que tengas algún aporte concreto que hacer, alguna critica en serio, no voy a publicar tus comentarios.

    Por otro lado, te pido que tengas en cuenta que nadie te obliga a visitar este blog. Si los posts y comentarios te parecen tan, pero tan malos, de ignorantes y demás, sencillamente deberías evitarte el sufrimiento y no leerlos más. Sufrir no es bueno, sobre todo si es perfectamente evitable.

    Pero ahora que lo pienso, en una de esas te gusta sufrir. Eso explicaría en cierta forma tu defensa de los disparates de este gobierno.

    ReplyDelete
  9. Luis, realmente disfruto leyendo tu blog y, si te fijas bien, vas a ver que nunca defendi a Kirchner ni hice "propaganda".
    Mas bien, todos mis comentarios apuntaron a corregir imprecisiones que se publicaban y que, como economista, a veces encuentro disparatadas. Es decir, fijate que nunca "ataco" el fondo de lo que decis, sino la forma en que "fundamentas" algunos de tus posts. Por supuesto creo que si usas fundamentos erroneos para justificar tus opiniones, entonces tambien hay algo mal en tus opiniones.
    Por ejemplo, me resulta curiosa la discusion sobre el PPP. Se ha vuelto una especie de lucha ideologica a ver si el PPP es bueno o malo, cuando solo es una herramienta metodologica (con amplia fundamentacion). No veo por que no publicaste mi comentario donde explicaba como se calcula el PPP. Como te decia ahi, no hay ninguna mano negra de la izquierda en la invencion de esa herramienta.
    La OECD, el Bureau of Labor Statistics (de EEUU), el Banco Mundial son todos organismos que usan data medida en PPP. Que es lo que te resulta sospechoso de estos organismos? Creo que eso fue un aporte a tu blog que desperdiciaste.
    Por ultimo, cual es el sentido de tener un blog si no dejas que extraños (es decir, gente de fuera de tu circulo) haga comentarios? Tu blog seria mucho mas rico si en vez de autocomplacerse entre ustedes, dejaran opinar a los de afuera.

    Saludos

    PS: me explicarias a que viene lo de "almita torturada"?

    ReplyDelete
  10. Anónimo, perdón que me repita, pero como le decía a Marcos en un comentario anterior, no me refiero a los índices o a tal o cual clasificación sino al uso político que se le da. Siempre es posible encontrar datos para justificar hasta lo injustificable. En los 90, la misma que gente sostenía que un ingreso per cápita de más del doble constituía un “genocidio económico” ahora están locos de contentos con $3500. Las devaluaciones se hacen para lograr un cambio de los precios relativos en una economía. El resultado es que los consumidores puedan acceder a menos bienes y servicios que antes.

    Insisto, como es imposible sostener seriamente que menos es mejor que más, ahora nos empeñamos en “demostrar” que en realidad 3500 dólares de la “Argentina productivista” son más que 8500 de la Argentina de la década del 90. Si bien puedo entender la necesidad de mucha gente de encontrar un justificativo racional para la barbaridad que significa lo que se viene haciendo desde fines de 2001, no deja de ser un disparate.

    ReplyDelete
  11. Hola Luis. Si los precios de los servicios que consumes bajan te alcanza para comprar más de todo porque tus gastos bajan ¿no? Eso es lo que se intenta medir con el PPP.

    Los mexicanos tienen más del 25 por ciento del ingreso de EU en promedio pero los que cruzan la frontera tienen menos que eso.

    Saludos.

    ReplyDelete
  12. Eugenio, vos vives en México. ¿Puedes decir seriamente que, en promedio, el ingreso por habitante de México es el 27% del de EEUU? Sinceramente lo dudo mucho.

    Como también dudo que el de Argentina sea un 60% del de España o un 33% del de Canadá.

    ReplyDelete
  13. Hola Luis. Creo que es mejor tener una medición por imperfecta que pueda ser a estar jugando a las adivinanzas.

    ReplyDelete
  14. Hola Luis. Creo que es mejor tener una medición por imperfecta que pueda ser a estar jugando a las adivinanzas.

    ReplyDelete
  15. Eugenio, estoy de acuerdo con vos en un 100%. Lo que se puede medir se puede mejorar. Esa medición se llama PBI per cápita.

    ReplyDelete

Note: Only a member of this blog may post a comment.