Una de las personas fabricó un lápiz y otra persona crió una vaca. Se inventa una moneda (el peso) para comerciar y se emiten $100. ¿Cuántos pesos vale la vaca y cuántos el lápiz? Lo importante siempre es el precio relativo, cuántos lápices vale una vaca o su inversa, cuántas vacas vale un lápiz. Supongamos que las dos personas, sin la intervención de Moreno, se ponen de acuerdo pacíficamente en que una vaca equivale a nueve lápices. Bueno, ¿cuánto vale el lápiz (L) y la vaca (V) en pesos? Hay que armar un sistema de dos ecuaciones:
1) Sabemos que hay $100 entonces L + V = $100 (L = precio lápiz, V = precio vaca)
2) El precio relativo acordado es: V = 9*L
De ahí sale L+9*L=10*L=$100 entonces L=$10 y V=9*L=$90 (si a esta altura se perdieron, mi más sentido pésame)
Si solo existen $100 emitidos, y ese dinero solo sirve para comprar/vender los bienes que existen, dada la valoración relativa el lápiz vale $10 y la vaca vale $90.
Supongamos que revive el Alfonso, le da a la maquinita y se imprimen $400 más sin que varíe la cantidad de bienes en la isla. Como en la economía real de la isla no cambió nada, una vaca sigue equivaliendo a nueve lápices. Volvemos a calcular los precios después de la emisión monetaria:
1) Sabemos que hay $100 + $400 entonces L + V = $500
2) El precio relativo acordado sigue siendo: V = 9*L
De ahí sale L+9*L=10*L=$500 entonces L=$50 y V=9*L=$450
Después de la emisión monetaria no se creó riqueza, el precio relativo es el mismo, no hay más bienes, solo NOMINALMENTE los precios subieron, pero nadie es más rico.
Ahora supongamos que la vaca tiene una ternera, la ternera crece y hay dos vacas. Ahí se creó riqueza, ahora la isla tiene un lápiz y dos vacas. ¿Cuánto vale cada vaca y el lápiz? Supongamos que el precio relativo se mantiene una vaca sigue valiendo nueve lápices:
1) Sabemos que hay $500 entonces L + 2*V = $500
2) El precio relativo acordado es: V = 9*L
De ahí sale L+2*9*L=19*L=$500 entonces L=$26,32 y V=9*L=$236,84
No se destruyó riqueza, al contrario, se creó riqueza, la economía creció y los precios nominales bajaron...
Si en terminos de pesos la vaca cuesta más pesos, hay inflación, la gente no va a querer conservar los pesos porque pierden valor y el cambio nominal de precios no deja proyectar ni planificar (hacer cuentas) a la gente. Si en términos nominales los precios bajan, la gente no va a querer usar sus pesos porque cada vez valen más y nuevamente el cambio nominal de precios dificulta la planificación a futuro. Entonces las islas serias tratan que la emisión monetaria sea tal que los precios suban poco a medida que la economía crece. ¿Cuál debería ser la cantidad de dinero en la economía tal que los precios no varíen cuando aparece la segunda vaca?
Sabemos que L=$50 y V=$450, entonces L+2*V=$50+2*$450 = $950
O sea, justamente había que emitir $450 para que la nueva vaca no tenga impacto en los precios nominales, la economía creció 90% y la emisión monetaria también debería haber crecido 90% para que nominalmente los precios no varíen. Esta es una simplificación extrema, en la realidad hay miles de bienes y servicios, los precios relativos cambian todo el tiempo, hay bancos, etc, etc, etc... pero el razonamiento básico sigue valiendo aunque no podamos calcular los precios, y aunque pudiéramos, cuando los terminamos de calcular ya no sirven porque seguramente algo cambió.
En resumen, lo que importa son los precios relativos, y el cambio en los precios nominales solo debería ser porque los precios relativos cambiaron y no porque cambió la cantidad de dinero en relación a la cantidad de bienes y servicios que existen (inflación/deflación).
En nuestro sistema el Estado imprime el dinero y luego lo gasta, la diferencia entre lo que cuesta imprimir el billete y lo que se emitió, se llama señoreaje. Si se imprimen más billetes que la riqueza que se creó en la economía, la emisión monetaria actúa como un impuesto (el famoso impuesto inflacionario) cuya recaudación le pega a los más pobres, los que cobran un sueldo o ingresos fijos.
¿Realmente hace falta seguir explicando estas cosas? Están en serios problemas.
ReplyDeleteTendría que grabar las conversaciones que tengo en la hora del almuerzo con mis colegas, profesionales universitarios con postgrados, PhD, etc... de universidades de acá y de afuera (no en economía, obviamente). Creo que si ellos no entienden como funciona la cosa el resto debe estar más perdido.
ReplyDelete¿Qué edad tienen? Me imagino que no más de 30 – 35. O sufren de amnesia.
ReplyDeleteBTW, ¿leíste esto?
ReplyDeleteSí, el ancla cambiaria para contener la inflación que tantas satisfacciones nos dio. Los que venden cosas que compiten con lo importado (bienes transables) putean. Los otros (pizzeros, peluqueros, etc) salen a festejar. La inflación (y el resto de la intervención del estado) distoriona los precios relativos y hace que le gente tome malas decisiones de ahorro e inversión. Mientras que sigan entrando dólares de la soja que financien la fuga de capitales va todo bien, el tema es cuando se cierre el chorro. Ahí el dólar vuela. Lo mejor sería que el próximo gobierno aterrice este delirio antes de que se corte el chorro.
ReplyDeleteDisculpen, pero me parece que la premisa de que si hay deflación la gente ahorra todo el dinero (interpreto que se refieren al dinero excedente resultante de su mayor poder adquisitivo) y espera que pase el tiempo para que sigan bajando los precios, no es válida. De serlo, nunca nadie compraria computadoras, porque la experiencia demuestra que con el tiempo bajan sus precios en términos absolutos.
ReplyDeleteEn mi opinión las personas gastan su dinero para satisfacer necesidades, si tiene mayor poder adquisitivo gastará algo más agregando algunos bienes o servicios que antes le resultaban inaccesibles, y ahorrará el remanente porque sabrá que no perderá valor y podrá más tarde gastar sus ahorros en algún bien tan pronto como pueda acceder al mismo.
No veo qué tiene de malo (exepto para los gobiernos) el escenario deflacionario.
Pablo
Con las leyes laborales que hay, una deflación arrasaría con todo si no bajas sueldos nominales. Andá a bajarle el sueldo a la gente. La gente prefiere inflación antes que baja nominal.
ReplyDeleteRothbard,
ReplyDeleteQuisiera aclarar primero que yo hablo de deflación como resultado de un proceso de mercado relativamente libre, sin intervenciones gubernamentales arbitrarias.
La deflación (de un determinado sector del mercado) no empieza por los salarios sino por los productos y servicios debido a una mayor competencia y/o aumento de productividad. La eventual reducción de salarios nominales en algunas empresas de ese sector sigue más tarde si la continuidad de dichas empresas las obliga a tomar esa medida. Para entonces los empleados pudieron disfrutar un tiempo de un mayor poder adquisitivo.
Aun con las leyes laborales vigentes en argentina, en mi experirencia he visto que la mayoría de lo empleados de una empresa que necesita reducir nominalmente salarios, prefieren seguir trabajando acordando con su empleador un sueldo nominal menor en lugar de ser despedido.
Pablo