Porque escrito como está es
buenamente neutro, pero da como para que se saquen las conclusiones
equivocadas, producto del enfoque del resentimiento emocional y la visión suma
cero del mundo.
Cuando en el post del viaje a Chile de Andrés, dice:
"en Chile la pobreza es de alrededor del 20%
de la población es cierto. Y que la indigencia es del 1% también es
cierto."
¿Está diciendo que el actual
modelo liberal, políticamente democrático y de economía abierta, hace que un
quinto de la población se empobrezca y que un 1% caiga en la indigencia?
Definitivamente: No.
Durante toda su historia y hasta la década de 1980 la mayor parte de la población chilena, cerca del 80% de la población estaba en situación de pobreza, con mucha indigencia.
Si no evoco mal el dato, a principios del 2000 quedaba un 45% de población en la pobreza.
Lo que tiene que interpretarse es
que el actual modelo político económico hizo que el 80% de la población alcance
la prosperidad, restando todavía el 20%, del cual sólo el 1% está en la
indigencia.
En sólo treinta años se invirtió la relación entre la pobreza y el bienestar.
Todo esto tiene que dar una idea
de la magnitud del cambio producido por el modelo, política y económicamente liberal, en Chile.
La situación natural del ser
humano es la de la indigencia, no la abundancia. La prosperidad es algo a lo
cual se arriba si se hacen las cosas necesarias para eso -y si la suerte ayuda.
¡Viva Yiiile, webones, mierda!
Yo entendí lo mismo DF, es más, supongo además que las estadísticas en Chile son verídicas y por eso el interlocutor respondió de esa manera.
ReplyDeleteCreo que los que leemos asiduamente el blog conocemos que Chile desde la salida de Pinocho no ha hecho más que crecer, con sus limitados recursos naturales.
En cambio por acá, seguimos tratando de fundir lo que queda del país.
La maldición de los recursos naturales asoma.
ERROR SEÑORES: WIKIPEDIA DICE:
ReplyDelete".. la fuerte disminución de la pobreza del 45,1% en 1987 al 15,1 en el año 2009, del cual un 3,7% corresponde a indigentes y 11,4% a personas viviendo por debajo de la línea de pobreza. (fue el primer país latinoamericano en cumplir y superar las metas del milenio de reducción de pobreza)..."
Desreguación podría ser una de entre tantas explicaciones.
ReplyDeleteEn "Cruzando la cordillera" Andrés comento que le sorprendía la cantidad de farmacias en una misma cuadra.
Aqui una explicación del camino y destino que está transitando europa
http://www.lanacion.com.ar/1451638-alemania-sufre-por-el-exceso-de-reglas#comentar
"Torsten Emmel puede parecer un florista inocente, un tipo amable con cabeza rapada y delantal, cortando los tallos de fresias frescas. De hecho estuvo al borde de violar la ley.
El crimen de Emmel: colocar un cartel en la vereda frente a su tienda que decía que estaría abierta de 9 a 16. Al fin de cuentas era el Día de la Madre. Pero un inspector de la ciudad vio el cartel y le advirtió que es ilegal tener abierto tantas horas el domingo. Cierre antes o le pongo una multa, dijo el inspector.
Los comentarios al artículo defendiendo la regulación y pidiendo a mamá estado que me cuide son imperdibles. Mi cometario en LNOL es el 8.
Don Freeman:
ReplyDeleteTotalmente de acuerdo con tu enfoque.
Mucha gente no entiende esto, sobre todo si viaja por primera vez y ahora, a Chile.
Les parece que no encuentran gran cosa, pues ven la foto del ahora sin conocer lo que era antes y la línea de progreso de estos años.
Yo doy el ejemplo siguiente: Comodoro Rivadavia tiene un centro mas o menos importante, y algunos barrios que son humildes, de casas bajas y de construcción muy sencilla, por ejemplo el barrio San Martín.
Supongamos que la ciudad se dividiera en pequeños municipios.
A una persona le toca gobernar el centro, y es un chanta. Se deja estar cinco años y no hace nada.
A otro, le toca gobernar el barrio San Martín, y hace una gestión excelente: logra pavimentar calles, sanear construir plazas, escuelas, etc.
Quien venga a los cinco años sin conocer lo que era cada barrio, llegaría a la conclusión que el centro, es importante, tiene edificios, etc, y el Barrio San Martín es una porquería de casitas bajas.
Cuando yo viajaba hace varias décadas a Chile, era un país pobre, en el sur principalmente de casas de madera.
El cambio producido en estos años, producto de una economía principalmente libre, de mercado, es notable, para quien ha conocido el Chile anterior, pero el que no, comparará con partes prosperas de Argentina, y le parecerá que no es para tanto, cuando, como proceso si lo es.
Si la Argentina hubiera seguido un proceso similar y de magnitudes equivalentes, estaríamos en un nivel muy diferente al actual, hubiéramos pegado u santo cuantitativo y especialmente cualitativo, de mayor calidad de organización de país.
Martín, hay solo dos comentarios sensatos en la nota. El tuyo y el de Rothbard.
ReplyDeleteOC ya es un Think Tank.
Podríamos preguntarnos qué sería hoy Chile si tuviera la Pampa Húmeda. Aunque la respuesta podría ser que sería como la Argentina.
ReplyDeleteNuestra abundancia quizás sea nuestra maldición.