Showing posts with label Robolución Kultural. Show all posts
Showing posts with label Robolución Kultural. Show all posts
Jan 25, 2013
Jan 5, 2013
¿Futuro Himno Nacional?
Carlos Reymundo Roberts, ¿nuestro nuevo Vicente López y Planes?
Cristina, Cristina, Cristina. Gracias por reinventar la Argentina / Cristina, líder de todos y todas. Gobernando usted, solita y sola / Es la Presidenta que enseña a toda hora. Economista, psicóloga, cocinera, historiadora / La que predica la paz y armonía. La que vive esos valores noche y día / Gracias por estos años de consumo y crecimiento. Por tenernos a los saltos a cada momento / Por invitarnos a recorrer el futuro. Y decirnos que sin usted será muy duro / Por buscar la re-re a pesar de la Constitución. Que una ley no le corte las piernas a la Revolución.
Gracias por Boudou y por Moreno. Por La Cámpora todoterreno / Por Jaime y por De Vido. Lástima Once, crueldad del destino / Gracias por el tren bala. La idea no era mala / Por el Indec y por Oyarbide. Que hacen lo que usted les pide / Por Aerolíneas, YPF y la Rural. Faena de una expropiadora serial / Por Kicillof, el ilustrado. Al que en cualquier momento le cuelgan el cartel de buscado / Por Abal. Un intelectual. Menos mal / Por encumbrar a Mariotto. Y después apagarlo con el control remoto / Por hacer de Sabbatella un erudito del derecho y la comunicación. Que pierde todas las batallas con entusiasmo y abnegación / Por Felisa Miceli y su bolsita feliz. Dejada en el baño por un desliz / Por deshacerse de Schoklender, Eskenazi y Moyano. Socios a los que se les fue la mano / Por tenerlo a Scioli bien cortito. Estos motonautas son muy rapiditos / Por Luis D'Elía. Respeto, tolerancia, alegría. Lo mejor de nuestra cría.
Gracias por olvidarse de corregir Ganancias. Un impuesto sin ninguna importancia / Por el cepo cambiario y el cierre de fronteras. Por llevarse los dólares afuera / Por aligerar las reservas del Banco Central. Siempre hay deudas que pagar / Por explicarnos cómo se supera la crisis de la energía. Con fina sintonía / Por presionar a los jueces. Una y mil veces / Por Puerto Madero. Que creció con nuestro dinero. / Por ocultar información sensible. Lo que hace a la realidad más digerible.
Gracias por Fútbol para Todos y la TV del Gobierno. Que nos muestra el Cielo y nos ahorra el infierno / Por la fabulosa cadena de medios oficiales. Que nos hace olvidar de todos los males / Por Barone y Víctor Hugo. Periodismo duro / Por la prensa militante. Cuestionadora y equidistante / Por la ley de medios, que democratiza el mensaje. Por el relato, que es una forma de aprendizaje / Gracias por reescribir la Historia. Por domesticarnos la memoria.
Gracias, Cristina, por el giro exterior profundo. Por apartarnos de los malvados de este mundo / Gracias por Chávez, Evo, Correa, Vietnam y Angola. La Argentina ya nunca estará sola / Por la cadena nacional. Cada vez más popular. / Por su palabra. Que es como un abracadabra.
Gracias por reinaugurar lo ya inaugurado. Por si lo hubiésemos olvidado / Por exhibir en Georgetown y Harvard su templanza. Y por advertirnos del horror de La Matanza / Por su coquetería. Por estrenarnos algo cada día / Por el turismo de aventura en la Fragata Libertad. Para que los marineritos se formen de verdad.
También le agradecemos por denostar a la oposición. Gente que no tiene solución. Un país sin opositores evita males mayores / Por perseguir a los críticos con todo el peso del Estado. Con la AFIP, la SIDE y los teléfonos pinchados / Por alertarnos sobre la plaga de golpistas. Médicos, monjas, zapateros, periodistas / Por explicarnos que las góndolas saqueadas fue obra de turbas organizadas / Por la ola de inseguridad. Como somos víctimas todos, es una forma de equidad / Por la crisis de la construcción. Ingenioso recurso para combatir la polución.
Gracias por jugar fuerte. Cueste lo que cueste / Por la hegemonía y el autoritarismo. Que se enteren: esto no es más de lo mismo / Por el "vamos por todo". No importa el modo / Señora, por esta era de libertad y democracia sólo podemos decirle ¡muchas gracias!
Nov 5, 2012
Aug 26, 2012
¡Viva la joda!
Pensiones para los escritores:
Yo escribo, o no, tu me mantienes.
Los resaltados son míos, así como (los comentarios entre paréntesis resaltados en bordó.)Tres años después de que el consistorio de Buenos Aires aprobaran por ley una paga para los escritores porteños —72 la reciben en la actualidad—, los autores de todo el país abogan ahora por que ese reconocimiento se amplíe a creadores de todo el país. Los legisladores de Buenos Aires consideraron en 2009 que había que proteger a lo que denominaban "columna vertebral de la sociedad". (Porque todos sabemos que la sociedad es como un cuerpo que, sin escritores, se viene abajo. Si los escritores son la columna vertebral de la sociedad ¿Qué profesiones son el peroné y la tibia? Por ejemplo.) En un país de grandes exponentes de la literatura universal como Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, más de 600 personalidades de la cultura, incluidos literatos, intelectuales y actores promueven un texto legal que beneficie a miles de escritores, incluso a aquellos que no han logrado editar sus libros. (Por favor, que alguien me explique cómo demonios se considera escritor y se lo reconoce socialmente como tal, a alguien que no ha editado libros. Gracias.)La ley de pensiones para escritores de Buenos Aires fue aprobada por la oposición contra el criterio del alcalde, Mauricio Macri, cuyo partido, el conservador Propuesta Republicana (PRO), votó en contra. Sin embargo, Macri no vetó la norma sino que la promulgó. (Relean y después no digan que no estuvieron advertidos con respecto a este pájaro.) En la actualidad esas pensiones alcanzan los 719 euros mensuales, el equivalente al salario mínimo de un empleado municipal. Los requisitos para recibir esta retribución son los siguientes: que el autor tenga más de 60 años, que no perciba otra pensión, que haya nacido o sea residente desde hace más de 15 años en Buenos Aires y que las editoriales hayan publicado al menos cinco de sus libros o cuente con una trayectoria literaria pública por lo menos durante 10 años. (Nuevamente: Por favor, que alguien me explique como se puede tener trayectoria de escritor sin haber publicado libros. ¿Cómo se reconoce la trayectoria a un escritor que no ha publicado libros? ¿Evaluando los borradores, los inéditos? Que yo sepa, antiguamente, se premiaba la trayectoria, es decir: el aporte del artista a la sociedad y su cultura, no su falta de aporte.)En 2010, dos legisladores nacionales aliados del kirchnerismo, el senador Samuel Cabanchik y el diputado Carlos Heller, ya presentaron proyectos para nacionalizar las pensiones a escritores y ampliar los criterios sobre qué se considera un autor. (No quiero imaginar lo creativos que van a ser a la hora de ampliar los criterios. Es posible que "mi nene tiene muy buenas composiciones escolares o el novio de mi hija escribe poemas en sus ratos libres -para mi hija- pasen a ser criterios validantes.) Cabanchik planteó que deben beneficiarse los argentinos o extranjeros residentes desde hace al menos 20 años, que tengan más de 65 años, carezcan de otra pensión y hayan publicado cinco libros o cuenten con una trayectoria literaria de más de 20 años. (Nuevamente: Por favor, que alguien me explique como se puede tener trayectoria de escritor sin haber publicado. Porque si bien el hecho de escribir es validante para el sujeto que lo hace, no lo es para la sociedad que no recibe ningún producto suyo. Sino caeríamos en la paradoja planteada por Camus con el escritor de su libro "La Peste.) La jubilación equivaldría a tres pensiones mínimas, es decir, 963 euros. Mientras que Heller y su colega Juan Carlos Junio promueven condiciones similares, aunque pretenden que la reciban los extranjeros que vivan en la capital argentina (¡Qué manía esto de regalarle a "los extrranjeros" lo mismo que tienen los "nacionales" sin pedirle ninguna obligación como contraprestación. Espero que alguna vez nos demos cuenta que esto vuelve a los nativos ciudadanos de segunda -Se tienen, a diferencia de los extranjeros que cumplir ciertas obligaciones, impositivas sobre todo, de las que aquellos están exentos. Y ¿por qué a aquellos que residan en Capital Federal? Disparen sobre CABA!) desde hace 15 años y solo aquellos que hayan contribuido a la Seguridad Social durante 15 años, en lugar de los 30 que corresponden a cualquier otro trabajador. Ambos han conseguido que más de 600 personalidades de la cultura apoyen su iniciativa. (Es elevado el porcentaje de moscas que comen mierda, obviamente.)
Rodolfo Enrique Fowill. El albañilero de la provocación. Uno de los principales escritores argentinos de los últimos tiempos, Fogwill, fallecido en 2010, criticó en su momento la pensión especial para escritores porque consideraba que ningún autor era más importante que un albañil. "A Fogwill no se lo podía tomar muy en serio, decía cosas para provocar", opina el presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Alejandro Vaccaro. "Sin duda que el carpintero también merece su pensión. Todos deberían vivir dignamente y después hay que discutir caso por caso cuánto se cobra", añade Vaccaro."La pensión es un reconocimiento a la trayectoria, al esfuerzo", opina Cabanchik. "Es difícil en nuestro país sostener la producción cultural en todas sus manifestaciones, y la literatura es solo una de ellas. Es un trabajo marginal y además uno no es profeta en su tierra", añade el senador en una Argentina que no cesa de parir grandes escritores pero que en la actualidad no suelen figurar entre los más vendidos en sus típicas librerías. (Y los empresarios, los médicos, los maestros rurales, los cuenta propistas en negro, los profesionales reventados a impuestos, los músicos, los conductores de colectivos y un montón más, que todos los días se levantan y lidian con los problemas de su profesión, comercio u oficio ¿no sostienen con esfuerzo una producción? Y ¿no se joden solos si no figuran entre los más vendidos?)(...) uno de los autores de los proyectos para nacionalizarlas y ampliarlas, Juan Carlos Junio. Este diputado kirchnerista y director del Centro Cultura de la Cooperación también señala que ciertos países cuentan con retribuciones similares, como España, Francia, Canadá, (Louis: ¡qué vergüenza! seguro que estos son tus vecinos quebecois.) México, Perú y algunos Estados de Brasil. "Pero nuestro proyecto de ley se adecua a nuestro proceso histórico". Se refiere Junio a los años de crisis económicas que impidieron que muchos argentinos contribuyeran a la Seguridad Social.(Fantástico que el Estado se haga cargo, después de todo es el que, con su intervencionismo en la economía, provoca las crisis que la arruinan la economía y la vida de la gente. Pero ¿el escritor merece más que el albañil o el arquitecto o el autónomo?) "Con nuestra iniciativa, la profesión de escritor se reivindica y muchos más jóvenes se van a dedicar a escribir", argumenta. (Y argumenta bien. A tales incentivos, tales resultados. Sobre todo si se tiene en cuenta que uno no necesita publicar para ser considerado escritor. Rareza summa, digna de la Argentina peronista que todos soñamos, aunque algunos lo hagamos en la forma de una pesadilla.)
Una última cuestión importantísima:
Supongo que a todos los integrantes de este blog, que tiene un promedio de 600 post por mes, miles de visitantes, comentarios y que, sin lugar a dudas, constituye un importante aporte a la cultura del país, casi diríamos -parafraseando la metáfora anatómica del articulista- que somos el lóbulo frontal que tanto necesita la sociedad, nos corresponde una buena pensión en alguna moneda extranjera fuerte, que no pierda con la depreciación constante de la moneda argentina (Yo prefiero libras esterlinas. Ni al Euro, ni al dólar, ni siquiera al marco alemán, los veo bien.). Así que ¡a disfrutarlo co-bloggers!
Aug 25, 2012
Aug 24, 2012
Aug 21, 2012
Aug 19, 2012
¡Avivate! No Te Quedes Sin Cicconear
Excelente artículo de Alejandro Borensztein
¡No Te Quedes Afuera!
¡Gracias @HugoenelNorte!
¡Gracias @HugoenelNorte!
Subscribe to:
Posts (Atom)