Showing posts with label Suicidio Colectivo. Show all posts
Showing posts with label Suicidio Colectivo. Show all posts
Feb 7, 2013
El “peso federal” o “federal” a secas
En fin, tantas cosas.
De hacerlo, ¿sería por decreto, como el austral, o ley, como el peso convertible?
Si es por ley, ¿cómo votará la oposición?
Se sabía que iban a terminar devaluando, ¿no hubiera sido preferible no caer nunca en los controles cambiarios? ¿Aprenderán la lección a futuro?
Estoy seguro de que muchos saltarán en una pata de contentos, porque por fin han vuelto al “modelo original”, el de las devaluaciones exitosas de Duhalde y Lasaña. Ahora sí que no los para nadie.
No se sorprendan si alcanza para darle al régimen kirchnerista los votos en las elecciones legislativas que necesita para reformar la Constitución.
Qué deliciosa que me resulta la ironía que, aparentemente, los cráneos del régimen son concientes de que, para que el plan tenga mayores probabilidades de éxito, tienen que simular que se trata de una moneda convertible en dólares:
La dolarización de la nueva moneda “peso federal” o simplemente “federal” hacia una conversión de 10 a 1 con la reserva de valor del dólar, el posible “desagio” de los créditos personales, hipotecarios y prendarios; el aumento semestral a los jubilados y pensionados ya consumado del 15% y el cierre de paritarias, creen desde el gobierno poder producir un “efecto aiereador” hacia la gente que de golpe se sentirá poseedora de una moneda libremente convertible, un mercado cambiario que sepulte el cepo de Echegaray y una expectativa que logre ubicar en treinta días a la reserva de valor monetaria entre 7,80 y 8,30 de “ex pesos”, con plausible tendencia hacia la baja. No es un plan de ajuste. No es un conjunto de medidas. Es un simple parche para llegar a octubre antes que la Argentina se convierta en el Buquebus de Kicillof.
¿Cómo sigue la cosa en Argentina?
Muy complicado hacer predicciones, porque si bien es cierto que las inconsistencias del "modelo" lo convierten en insostenible también lo es que, hasta fines de los 80, los argentinos convivieron durante décadas bajo regímenes autoritarios, con inflación y devaluaciones crónicas, colapso de la infraestructura y sin servicios públicos.
No es demasiado descabellado especular que, con un cambio de gobierno, mejores formas, algo de creatividad para seguir encontrando cajas y precios internacionales que acompañen, se vuelva a dar una situación similar a futuro.
Siendo honesto, no noto ningún proceso de aprendizaje. Espero que tengan razón los que me dicen que sí se dio o que se dará en algún momento y que aparecerá una opción electoral no populista.
Sigo creyendo que si hay un cambio tendrá lugar cuando no quede más remedio, como en los 90, y será por necesidad, con cara de hereje, y no por virtud. Y, lamentablemente, cambiar por necesidad no da lo mismo que hacerlo por convicción, por haber entendido que lo anterior no funciona.
Un experto canadiense explica que el problema con el Indec no es técnico sino político-institucional
Hablando en serio, ¿realmente hace falta que te lo diga un especialista extranjero?
El daño que le ha hecho esta gente al país es extraordinario y, como es sabido, una vez que se pierde la credibilidad después es extremadamente difícil recuperarla:
¿Conoce casos en otros países donde se hayan manipulado las estadísticas y que en algún momento volvieron a ser creíbles?
J.R.: Sería necesario hacer un estudio en profundidad de lo que pasó con las estadísticas soviéticas y conocer el grado de aceptación que tienen las estadísticas rusas hoy día. No tengo los elementos necesarios para comentar. Sin embargo, mi impresión es que no hay precedentes para una acción similar a la del INDEC y que una vez cambiado el contexto político, será necesario cambiar el marco institucional de las estadísticas oficiales, su base legal, así como los principales funcionarios involucrados en la producción de datos económicos.
Feb 6, 2013
La situación de la economía argentina es extremadamente complicada
Pero no es nada que no se pueda solucionar con tiempo y decisión política para hacer las reformas estructurales necesarias.
Lo que más dudas me genera sobre el futuro del país es precisamente la parte de la decisión política. Todo indica que el consenso en Argentina es que hay que seguir insistiendo con el populismo clientelista en lo político y el corporativismo prebendario en lo económico.
Un amplio porcentaje de argentinos están convencidos de que para tener éxito en la vida no hace falta estudiar, esforzarse ni hacer las cosas cada día mejor. Es perfectamente posible tener una productividad boliviana e ingresos canadienses.
Gustavo Lazzari sobre los controles de precios
El hecho de que en un país con la abultada y trágica historia de Argentina en la materia tenga a) funcionarios que insistan con estas medidas y b) una opinión pública a la que hace falta seguir explicándole estas cosas habla a las claras de una sociedad con una notable incapacidad de aprender de sus errores:
Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios. El resto del tiempo los precios estaban controlados, concertados, pautados o administrados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período.
---
De esos 23 años, en sólo uno la inflación anual fue menor al 10%. Durante catorce años la inflación anual superó el 100%. El final, en 1989 fue la trágica hiperinflación, que muchos ya olvidaron.
Feb 5, 2013
El comentarista anónimo lo dice mejor que yo:
El desastre en la infraestructura vial, ferroviaria y energética. El desenganche del mundo, la pobreza, el aislamiento internacional, así como la desocupación, la inseguridad jurídica, la inflación, la violencia desenfrenada o el narcodelito desatado, son todas cosas que nos dejarán de herencia los años KK.
Es una carga pesada, pero que un par de buenos gobiernos pueden revertir.
Pero la división y el odio entre argentinos es otra cosa. Pasarán décadas para que podamos liberarnos de esta lacra.
Agrego yo:
La división y el odio, y haber llevado la mentalidad clientelista a extremos grotescos es la peor herencia de estos más de 10 años de kirchnerismo.
El único camino para salir del círculo vicioso de la pobreza y del atraso es la especialización y el comercio exterior
Como para darse una idea de lo que les espera en Argentina:
Se evidenciaron así dos visiones. Dos ideologías. Dos estrategias. Y hasta dos realidades diferentes. Una (la de los países del Pacífico) abierta, que está alimentando sus fuertes procesos de crecimiento y modernización. Otra, la de los bolivarianos y la Argentina, que aterrados cierran las puertas del mundo exterior y tiran la llave lo más lejos posible, plagada de resentimientos, temores y complejos, que los mantienen empantanados mental y económicamente, mientras la retórica barata consume sus esfuerzos sin que sus discursos desafiantes se reflejen en buen crecimiento, ni en una mejora sustantiva de los niveles de vida de sus respectivos pueblos.
“La reivindicación de todas y todos aquellos que defendieron el ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante”
Más allá de la pésima redacción, como para que no queden dudas sobre cuál es el proyecto de sociedad con el que se sienten identificados millones de argentinos.
Feb 4, 2013
Matando a la gallina de los huevos de oro
Las cifras son increíbles.
Cuando dejen el poder, ¿la perrada nacional y popular acusará al régimen kirchnerista de haber destruido a sectores agrícola ganaderos tradicionales enteros con sus políticas nefastas?
Del austral al peso federal
No se preocupen porque esta vez seguro que sale bien:
El Plan Austral intentó detener la inflación creando una nueva moneda y prometiendo que no se emitiría para financiar al Tesoro. La inercia inflacionaria trató de cortarse con el desagio y con el congelamiento de precios y salarios. Finalmente fracasó ante un cuantioso déficit fiscal no corregido y la imposibilidad de financiarlo con recursos genuinos. Sólo logró aumentarse la presión de la olla hasta que se destapó por la propia acción no controlable de la gente. No se trata hoy de repetir la experiencia inventando el peso Federal y acentuando la intervención estatal, sino de actuar sobre las causas estructurales del desequilibrio fiscal, liberando y normalizando el sistema de precios en el marco de una economía abierta y competitiva, y con plena seguridad jurídica.
Romero sostiene que el proceso de tercermundización de Argentina ha culminado
Lo han logrado, son parte plena de Latinoamérica. A descorchar el champú:
Con ser doloroso, es un problema al que estamos acostumbrados, como la inflación. Quizá nuestros hijos se acostumbrarían. Pero transcurre en una Argentina distinta. En las últimas cuatro décadas aquella sociedad móvil, integrativa y continua, toda matices, se ha partido en dos: blanco y negro. Es posible realizar un análisis más complejo, pero la brecha actual se impone por su contundencia y por su novedad. Como nunca antes, la Argentina tiene hoy un mundo de la pobreza, enorme -casi la mitad de los argentinos-, compacto y coherente. Tiene su propia organización, centrada en asegurar la subsistencia; tiene sus ideas, valores y sentidos de la vida, muy distintos de los de la sociedad integrada; tiene un tipo de relación con la ley y el Estado completamente singular. Un mundo tan fascinante como terrible, en el que vive la mitad de nuestros compatriotas.
La pobreza se ha convertido en algo natural. Lo que asombró en 2001 hoy forma parte del paisaje cotidiano. Los mundos no están separados. No sólo son frágiles los límites que unos quieren poner, con rejas o servicios de vigilancia. También han surgido quienes sacan su beneficio, haciendo negocios o políticas. El puestero de La Salada o el puntero barrial, al igual que el dealer, son eslabones de cadenas que llevan muy lejos, y unen, a su manera, los mundos escindidos. Un análisis cuidadoso destacaría los múltiples contactos entre ambas Argentinas. Pero una buena fotografía basta para convencernos de que la brecha existe. Hoy, efectivamente, hay dos Argentinas.
Feb 3, 2013
Cada día más complicado
¿Quiere decir que se aproxima el fin del "modelo"? No lo sé.
Hasta fines de los 80, los argentinos convivieron durante décadas bajo regímenes autoritarios, con inflación y devaluaciones crónicas, colapso de la infraestructura y sin servicios públicos. ¿Por qué no a futuro?
El gobierno necesita del populismo para poder captar votos. El populismo implica, entre otras cosas, más gasto público. Si la actividad económica no reacciona, como es de prever, la recaudación impositiva continuará cayendo en términos reales. Si el gobierno sigue subiendo el gasto público al ritmo que viene subiéndolo, tendrá que emitir más moneda para financiar el déficit fiscal. Y como la gente no quiere los pesos que emite el Central, yéndose al dólar como refugio contra la inflación, o se los quita de encima rápidamente, es casi una fija que la inflación se dispare en este 2013. Agreguemos que el gobierno va a imprimir cada vez más billetes y habrá menos bienes y servicios para comprar por la menor producción que se observa y por la caída de las importaciones.
Si sumamos emisión creciente, con huida del dinero y menos bienes en el mercado, la combinación inflacionaria es explosiva. No creo que lleguemos a una hiperinflación, pero claramente estaremos en dos dígitos muy altos.
¿Qué es lo que desconcierta – o solía desconcertar – de Argentina?
La columna de Roberto Cortés Conde es de mediados de 2009 pero vale la pena volver a leerla. El público se renueva:
La irrupción de una cultura populista en una sociedad moderna generó conflictos que perduraron durante décadas. Ello se debió a que las áreas en las que el clientelismo se difundió coexistieron con las de avanzada modernización.
Feb 2, 2013
Dólar
¿Cuántas experiencias de controles cambiarios sufrió Argentina en los últimos 70 años?
20 y pico.
¿Existe alguna que no haya terminado en una megadevaluación?
No.
En la mayoría de los casos terminaron, además, con corridas cambiarias y bancarias.
Se sabe que la severidad de la corrección posterior está relacionada con el tiempo de vigencia de la medida: cuanto más se insiste con los controles, mayor será la corrección necesaria después.
¿Alguien cree realmente que esta vez va a ser diferente?
No hay ninguna posibilidad de aliviar la presión sobre el precio del dólar sin un plan antiinflacionario medianamente serio con alguna posibilidad de éxito, lo que implica necesariamente dejar de financiar gasto con emisión (o por lo menos reducir el ritmo de la emisión).
Los cráneos del régimen kirchnerista siguen repitiendo públicamente – y, lo que es peor, millones de argentinos comparten el diagnóstico - que la suba del dólar se debe a especuladores que atentan contra el país y que la inflación la generan empresarios inescrupulosos y sindicalistas desbocados con sus pretensiones salariales.
A menos que ocurra un milagro, el dólar seguirá subiendo.
Encuesta de principios de enero de este año
De Poliarquía para la Universidad Torcuato Di Tella.
Para los que me dicen “de ninguna manera” cuando sostengo que, de ser hoy las elecciones, la viuda de Kirchner vuelve a ganar en primera vuelta:
El 46% de los consultados consideró que "casi ninguno o sólo unos pocos" de los funcionarios del Gobierno son corruptos (dos puntos por arriba del registro de diciembre), mientras que el 44% opinó que la administración de Cristina Kirchner está resolviendo los problemas o sabe cómo hacerlo, pero necesita tiempo (un punto menos que hace treinta días).
Por otra parte, el 28% de los encuestados opinó que "se gobierna en beneficio del interés general" y el mismo porcentaje consideró que el gasto público se administra con "cierto grado de eficiencia".
(Gracias, Martín R.)
Feb 1, 2013
Pareciera que el objetivo de máxima es llevar el populismo a sus últimas consecuencias, cueste lo que cueste, caiga quien caiga
No se salva nadie.
Es como si los políticos argentinos no conocieran otra manera de ejercer su profesión.
Jan 31, 2013
80 años de la llegada al poder de Hitler en Alemania
Por suerte, el nacional socialismo terminó en el fondo de la cloaca de la historia, de donde jamás debería haber salido.
Sin embargo, el socialismo a secas sigue gozando de enorme prestigio social e intelectual.
Sin embargo, el socialismo a secas sigue gozando de enorme prestigio social e intelectual.
Ayer hicimos un Skype con Rosenwasser
Empezamos con temas personales, pero invariablemente terminamos en la situación del país. Lo nuestro es el masoquismo.
El federalismo en Argentina venía bastante despintado desde hace décadas, pero por lo que cuenta sobre Santiago del Estero, en estos últimos 10 años se ha avanzando como nunca hacia un sistema unitario. Para todos los fines prácticos, los gobernadores se han convertido en delegados (todavía electos) del presidente, como en Perú o Colombia.
Gracias a la buena relación del gobernador/caudillo actual con el régimen kirchnerista, es tal la cantidad de plata que recibe la provincia del gobierno central que en muchos casos no les alcanza el año para gastar el presupuesto. Literalmente no saben qué hacer con los fondos.
Se patinan un millón – dos millones de dólares (ojalá fueran pesos) para remodelar plazas.
Es muy común que las obras públicas lleguen adjudicadas en sobres cerrados desde Buenos Aires, con los nombres de las empresas (todas allegadas al régimen kirchnerista) que las van a ejecutar.
Se inauguran hospitales a troche y moche, sin equipamiento y sin personal, ni médico ni de maestranza, para hacerlos funcionar.
Al mismo tiempo, récord absoluto de cantidad de empleados públicos a nivel provincial y municipal.
La idea parece ser vivir como empleado del estado/gobierno, pero hacerlo sin trabajar.
¿Qué va a pasar el día que los términos de intercambio sean menos favorables para el país? Porque, aunque no lo crean, ese día va a llegar.
¿Qué va a quedar en la provincia después de un diluvio de dólares de 10 años?
Absolutamente nada.
La capacidad productiva de la provincia es igual o menor que la de antes.
Con el agravante de haber llevado la mentalidad clientelista a extremos que no se veían desde el primer gobierno de Perón.
Jan 30, 2013
Filmación casera de Corea del Norte
Muy interesante. Por las descripciones que hace, no me queda claro si el autor es irónico o de una ingenuidad a prueba de balas.
(Gracias, Gustavo)
Es increíble que millones de argentinos sigan apostando al éxito de un proyecto personalista:
A diferencia de países vecinos que han conseguido aprovechar una coyuntura internacional insólitamente favorable para desarrollarse no sólo económica sino también social e institucionalmente, la Argentina está degradándose, pero todo hace pensar que el gobierno unipersonal de Cristina ha llegado a la conclusión de que sería una pérdida de tiempo tratar de frenar el deterioro.
Antes bien, parecería que ha logrado convencerse de que, con un mínimo de astucia y mucha propaganda sumamente agresiva, podría hacer de la miseria creciente, la crispación social y el desconcierto que, a causa de una serie de episodios penosos atribuibles a la ineptitud gubernamental, tantos sienten, una fuente de poder político.
Subscribe to:
Posts (Atom)